gramatica

lunes, 8 de noviembre de 2010

Coma (puntuación)

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración o para separar distintas oraciones y frases que se refieran al mismo tema, pero que engloben diferentes ideas o conceptos,
La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones.


Punto (puntuación)
El punto (.) es un signo de puntuación. Se usa principalmente para indicar el final de un enunciado que no sea exclamativo ni interrogativo. Además también se usa después de las abreviaturas.

Tipos de punto

Existen tres clases de punto para indicar el final de un enunciado: punto y seguido, punto y aparte, punto final.

* Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Debido a esto, la primera palabra escrita después del punto, empezará con mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:

5. Historia de España. El descubrimiento de América etc.

* Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
* Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto, indica el final de un texto.

USO DE MAYÚSCULAS:

Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.

Uso de las minúsculas

La Ortografía de la Academia dedica el capítulo III a este asunto, condos secciones para las mayúsculas, con algunas excepciones, y una parala minúscula. En este último apartado apenas se limita a recomendarla minúscula inicial en los días de la semana, los meses y lasestaciones. La Ortografía no dice absolutamente nada sobre si aplicarmayúscula o minúscula en las categorías de palabras que no seconsideran. El reciente Diccionario panhispánico de dudas, obra muy superior, da máspistas, pero tampoco muchas.

El objeto de esta página es paliar esa deficiencia con la ayuda deotros tratados que sí han considerado de forma explícita los casos enlos que la minúscula es preceptiva, en particular los de José Martínezde Sousa y, sobre todo, el de José Fernández Castillo(Normas para correctores y compositores tipógrafos,Madrid, Espasa-Calpe, 1959). Siguiendo esa línea, añado otros casosfrecuentes en los que he podido observar que se usa la mayúscula deforma inapropiada.

Se escriben con minúscula inicial las palabras en las que la mayúsculainicial no es apropiada y siempre que no le corresponda por posición(como tras punto) y que no formen parte de un nombre propio, como porejemplo una organización, o especifiquen otro nombre. En ciertoscasos en que el nombre se puede dividir en un genérico y un específicose deja en minúscula el genérico y sólo se pasa a mayúscula elespecífico. Así, el nombre común lince puede ir con mayúscula enAsociación para la Defensa del Lince o en calle del Lince. Deforma parecida, de san Antonio tenemos calle de San Antonio(calle es el genérico y San Antonio el específico propio), perorana de san Antonio no es un nombre propio y el específico setrata normalmente.

0 comentarios:

Publicar un comentario